jueves, 4 de febrero de 2016

FELIZ 155 ANIVERSARIO PROVINCIA DE LUYA

Nuestra Provincia de Luya, fue creada por ley el 5 de Febrero de 1861, la que fue promulgada por el entonces Presidente de la República Mariscal Don Ramón Castilla.
La Provincia de Luya, forma parte del Departamento de Amazonas, es geográficamente extensa, rica en los 3 reinos de la naturaleza y tiene una densidad poblacional muy importante; está conformada por los Distritos de: Camporredondo, Colcamar, Cocabamba, Conila, Inguilpata, Longuita, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Ocalli, Ocumal, Pizuquia, María, San Cristóbal de Olto, San Francisco del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha, Santa Catalina, Santo Tomas, Trita, Tingo y Lamud, siendo este último la Capital de Provincia.
Durante la colonia, la tribu de Cuemal, con su jefe "Socanta Cubay", contribuyó con su ejército para ayudar a la tribu de Olto, para hacer resistencia a Alonso de Alvarado, quien avanzaba por Bagua en plan de conquista, obligándole a este a variar su ruta y continuar su marcha a Chachapoyas por el Valle del Utcubamba, sin poder llegar a la hermosa planicie de Luya – Lamud.
En los albores de la independencia, los pueblos de Luya, Lamud, Cuemal, Conila y Olto, participaron en la gesta heroica de la Batalla de "Higos Urco", contribuyendo patrióticamente con víveres y combatientes.
Al inicio de la República, luyanos y lamudinos obligaron a huir a más de quinientos aventureros españoles, que comandaba Romero Flores, quienes pretendían saquear, las ciudades de Luya, Lamud y Chachapoyas.
También se registran a muchos patriotas de nuestra Provincia, los que combatieron gallardamente durante la guerra con Chile, y los conflictos con Colombia y Ecuador.
Muchos testimonios quedan de esta fuerza luyana, luchadora y laboriosa, heredera de la etnia Kuelapense, allí están los restos arqueológicos de Chipuric, Lic, Chanti, San Antonio (Huanshe), Chepta, Karajía, la Ciudad de los Muertos, Revash, y la monumental Fortaleza de Kuelap; quedan también sus caminos de herradura, canales de irrigación, sus iglesias y escuelas, obras que fueron construidas por estos pueblos mediante el sistema de la Minga.
Fuente Lamudcity.blogspot.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario