LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro
Nuestra
región ya cuenta con nuevas autoridades regionales y municipales, pero la
región no cambia, sigue sumida con muchos problemas que en vez de solucionarse
se agravan cada día. Veamos: Este año hemos caído al tercer
departamento más pobre del país luego de Cajamarca y Ayacucho; entre
el 2009 y el 2012, Amazonas se encontraba compartiendo con otros departamentos
un segundo grupo de pobreza y se ubicaba en los puestos séptimo u octavo a
nivel nacional, hoy lamentablemente en Amazonas la pobreza ha aumentado a
un 47,3%, ahora compartimos un primer grupo de regiones más pobre del
país.
Un informe de
mayo del Ministerio de Justicia nos ubicó como el departamento con más
homicidios del Perú, más del doble del promedio nacional y más del triple de la
insegura Lima. Recordemos que se han asesinado un Vicepresidente regional, dos
alcaldes, dos funcionarios municipales y eso, NO es poca cosa.
Por otro
lado, el Instituto Peruano de Economía publicó un informe sobre el Índice de
Competitividad Regional 2014 y lamentablemente otra vez Amazonas se ubicó en lo
más fondo del hoyo. Ahora nos encontramos entre las cuatro regiones
menos competitivas (puesto 21), solo superados por Loreto, Puno y Huancavelica.
A pesar que
hubo mejoras en la educación regional hoy ocupamos el puesto 20 entre las
menos competitivas, y nos quieren hacer creer que es un logro del Gobierno
Regional. Seguimos entre los últimos en educación en el país. Otro dato a tomar
en cuenta es que somos el segundo departamento más deforestado después
de San Martín y por si fuera poco, nos quieren “imponer” una veintena de mega
hidroeléctricas para vender energía a los países cercanos, sin considerar
el daño ambiental que haremos sobre el Marañón y sus pueblos siempre
pobres y olvidados.
Es lamentable
que siempre Amazonas se ubique “cerrando filas” en cuanto a indicadores
económicos, ambientales y sociales se refiere. ¿Qué está fallando?, la
respuesta a mi parecer es la limitada y casi nula “gestión eficaz y de
impacto” de las instituciones que deciden nuestro desarrollo, empezando
por la gestión del Gobierno Regional. Si las gestiones anteriores nos
han ido empujando al “hoyo”, la actual gestión nos termino de consolidar
como una de las regiones con pésimos indicadores de desarrollo.
El nuevo
gobierno regional tiene diversos retos para “cambiar la cara” de Amazonas, por
ende necesita de un trabajo de gestión acorde con las potencialidades que
tiene nuestra región; así:
Ø
RETO 1: Dejar
de ser la tercera región más pobre del país y disminuir la pobreza en
Amazonas al 30%.
Ø
RETO 2: Potenciar
la educación regional a nivel primario y secundario para dejar ese
pésimo puesto 20 en cuanto a indicadores educativos.
Ø
RETO 3:
Tenemos pilares básicos de potencialidades y uno de ellos es la actividad
agropecuaria por tanto necesitamos hacer de la región el principal
centro agropecuario del nororiente peruano incentivando la agroindustria y
la agro exportación regional con el impulso de los proyectos de irrigación de
Mangunchal y Amojao.
Ø
RETO 4: El turismo debe
convertirse en una actividad pilar y complementaria para el desarrollo
amazonense, por ello debemos encaminarnos a ser el segundo destino
turístico del país después del Cusco. Las potencialidades turísticas son vastas
para llegar a serlo.
Ø
RETO 5: Ejecutar
inmediatamente un Programa Regional de Seguridad Ciudadana junto a
los diversos actores institucionales y civiles para hacer frente a la
delincuencia, la inseguridad y la impunidad que tanto daño está haciendo a
nuestro departamento.
RETO 6: Impulso y gestión para la construcción y pavimentación de los troncales viales: Caclic – Luya – Lamud; carretera Tingo – Kuelap; carretera Vista Hermosa – Ocalli – Camporredondo – Lonya Grande – Corral Quemado; carretera Durán – Saramiriza y potenciar los accesos terrestres y fluviales a los pueblos de Condorcanqui.
RETO 6: Impulso y gestión para la construcción y pavimentación de los troncales viales: Caclic – Luya – Lamud; carretera Tingo – Kuelap; carretera Vista Hermosa – Ocalli – Camporredondo – Lonya Grande – Corral Quemado; carretera Durán – Saramiriza y potenciar los accesos terrestres y fluviales a los pueblos de Condorcanqui.
Ø
RETO 7: Implementación
de un Programa Regional de Salud y Seguridad Alimentaria que consista
en un trabajo conjunto con instancias nacionales para la construcción de tres
hospitales regionales y la lucha decidida contra la desnutrición que
afecta a los niños y madres de las poblaciones Awajun y las campesinas.
Disminuyamos la desnutrición de nuestros niños Awajun que actualmente bordea
casi el 70%.
Ø
RETO 8: Construcción
del Plan Regional Anticorrupción para hacer frente a la
corrupción institucional en la región y uno de sus puntos claves estará en la
contratación de personas idóneas, sin indicios de corrupción; acompañado de sanciones
administrativas a los funcionarios que se refugian en este mal.
Ø
RETO 9: Dejar
de ocupar el segundo lugar como departamento mas deforestado haciendo de
Amazonas un “pulmón ecológico” líder en la reforestación con
proyectos y actividades para la protección de los bosques, el agua y la
biodiversidad.
Estos son “grandes
retos” que necesitan de autoridades y funcionarios regionales que
estén a la altura de los desafíos, acorde al “nuevo rostro” que necesita
Amazonas. Lamentablemente (y como lo dije en anteriores oportunidades), los
planes de gobierno no existieron o no se dieron a conocer en Amazonas, salvo
por algunos movimientos que no ganaron esta contienda electoral.
Aquí presento
al nuevo Gobierno Regional algunos retos y/o desafíos que deberían tomarse
en cuenta, ya que la población amazonense lo demanda con urgencia. Esperemos
que el equipo de personas de este nuevo gobierno regional, impulse el ansiado
desarrollo de la región; si no es así, aquí me tendrán en esta mi humilde
“trinchera”, con el apoyo del pueblo amazonense y los medios de comunicación,
para hacerles recordar a cada momento que los amazonenses, no solo necesitamos
cambio de autoridades; sino, y sobre todo, necesitamos “cambio
sustancial” hacia una nueva ruta que conlleve al desarrollo de la
región. Acá estaremos señor@s nuevas autoridades y funcionarios, luchando
siempre con propuestas para Amazonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario